Llámanos

609 290 381

Escríbenos

info@sepanalitica.es

El programa de formación de analistas está orientado a obtener el Diploma en Psicología Analítica de la SEPA, lo que implica la automática pertenencia a la IAAP y, en función de la situación individual, a la FEAP.

Se desarrolla a lo largo de 3 años de formación de teórica, si bien la formación completa requiere también el tiempo que el candidato necesite para realizar la formación práctica, compuesta por las horas de análisis, supervisiones, casos clínicos, etc. La filosofía del mismo es la de conducir un proceso formativo en el que se auto eduque en los campos siguientes:

  • Capacidad de relación con la realidad psíquica.
  • Capacidad de comunicar claramente un insight.
  • Competencia con los sueños y otros materiales simbólicos.
  • Comprensión de la transferencia y contratransferencia.
  • Conocimiento del simbolismo arquetípico, de la estructura y de la dinámica de la psique.
  • Habilidad diagnóstica.
  • Integración personal.
  • Calidad ética.
  • Capacidad empática.
  • Habilidad para contener la tensión y ser activamente auto reflexivo.

El analista junguiano formado en la SEPA es un psicólogo o psiquiatra que, a partir de la interiorización de los aspectos teóricos y prácticos del modelo de la psicología analítica, junto a la experiencia del análisis personal, adquiere las siguientes competencias:

  • Capacidad para promover en el analizado la activación del proceso de individuación.
  • Capacidad para crear una atmósfera terapéutica protegida que facilite el desarrollo y manifestación del mundo simbólico del analizando, vía de acceso a lo inconsciente.
  • Capacidad para poner en práctica la integración teórico-vivencial de la psicología analítica que constituyen lo central del proceso de encuentro humano que es el análisis, conociendo profundamente fenómenos tales como la transferencia, la contratransferencia, la función trascendente y otras.

Después de cumplir los requisitos que determina el entrenamiento será acreditado por la SEPA para ejercer la psicología analítica de forma independiente.


Itinerario del programa


Modalidad online

Los seminarios de formación se celebrarán tanto presencial como telemáticamente, conectando con los asistenes online a través de la plataforma Zoom.

Cada docente escogerá realizar su seminario en modalidad híbrida (presencial y online simultáneamente) o 100% online, requiriéndose un mínimo de 5 candidatos presenciales para poder darse este formato.

Para que el proceso de formación se pueda realizar online se deben dar las siguientes condiciones:

  • El candidato online que resida en el extranjero o muy lejos de su analista debería venir, como mínimo, una vez cada dos años a hacer horas de análisis presencial.
  • También deberá acudir para realizar la entrevista con los miembros de su CESP y supervisiones, de ser el caso.
  • De las 300 horas de análisis individual, al menos 60 horas deberán ser presenciales. Se recomienda realizar el máximo de horas presenciales posibles.
  • Respecto al trabajo terapéutico con pacientes, se realizarán un mínimo de 10 horas presenciales de supervisión individual, pudiendo escoger entre vía online o presencial para el resto de horas.

El programa consta de tres apartados

  1. Análisis personal: aspecto central del entrenamiento que activa el proceso de maduración psicológico del candidato. El análisis sirve para el desarrollo de la personalidad y la orientación consciente hacia la realidad de la psique y sus limitaciones. Este trabajo con la propia realidad psíquica y sus limitaciones ayuda a reducir el peligro de interferencia personal, desde el lado del analista, en el trabajo con los analizandos.
  2. Formación teórica: adquisición de un cuerpo de conocimientos teóricos, vivencialmente experimentados, necesarios para el ejercicio profesional del futuro analista junguiano. Estará formado por 8 materias troncales de la psicología analítica, dos optativas (de las que se elegirá una) y un trabajo simbólico.
  3. Trabajo terapéutico con pacientes: realizado bajo la supervisión de analistas didactas. El candidato deberá realizar en total 180 hrs. con 3 pacientes (casos) diferentes de las cuales 50 serán en grupo.

Requisitos para ser candidato a analista de la SEPA

  1. Será necesario estar en posesión de una titulación universitaria para acceder a la formación como psicoterapeuta. La Licenciatura en Psicología y la Licenciatura en Medicina y Cirugía son consideradas las más adecuadas para el acceso a la formación.
  2. Otras titulaciones universitarias –de primer y segundo ciclo o grado- constituyen la vía de excepción. Ante todo debemos recordar que en España no se puede ejercer la Psicología Clínica ni la Psicoterapia sin tener dicha titulación (Psicólogos o Psiquiatras). Aún así, la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas a la cual esta adherida la SEPA) ofrece la posibilidad excepcional de ejercer como psicoterapeutas a los graduados de la SEPA con titulaciones universitarias diferentes a Psicología y Medicina, aunque no es ni la opción más habitual ni la más recomendable para acceder a la formación de psicoterapeuta. Por ello, quienes posean estas titulaciones y opten a su acreditación como psicoterapeutas tendrán que haber realizado al final del proceso los siguientes requisitos complementarios:
    • Haber cursado en alguna Facultad estudios universitarios en las disciplinas de Psicología del Desarrollo (I y II), Psicología de la Personalidad, Psicopatología, Evaluación Psicológica y Evaluación en Psicología Clínica.
    • Haber acreditado un tiempo mínimo de experiencia y formación en Salud Mental, en contexto público o privado, de 10 años en el caso de los titulados de segundo ciclo y de 12 años en el de los titulados de primer ciclo. Debido al largo proceso que implica la formación para llegar a ser analista de la SEPA (formación teórica, horas de análisis individual, supervisión de casos derivada de la necesaria práctica clínica, memorias de casos…) el requisito del presente punto suele quedar satisfecho al final del proceso para ser miembro titular de la SEPA.
    • Al margen del punto anterior se deberá realizar un mínimo de 200 horas de actividades prácticas en entornos públicos o privados de Salud Mental, en los cuales el psicoterapeuta en formación pueda tener experiencia directa de la clínica psicopatológica, permitiéndole tomar contacto directo con las diferentes formas de manifestación de los trastornos mentales, y los distintos profesionales que intervienen en la salud mental.
  3. Debe haber realizado previamente un mínimo de 50 horas de análisis con un analista de la SEPA o de la IAAP. Estas horas han de realizarse en un tiempo mínimo de aproximadamente un año.

Solicitud de candidatos

Importante: antes de ser admitido como candidato se han de realizar aproximadamente unas 50 horas de análisis individual con un analista de la SEPA o la IAAP. Posteriormente, presentar la solicitud con la documentación correspondiente para, finalmente, pasar a realizar 3 entrevistas con diferentes analistas en las que se valorará la adecuación de la solicitud para realizar la formación.

Para presentar su candidatura, el aspirante deberá cumplimentar el formulario de solicitud a través de la web de la SEPA. Posteriormente, presentará la solicitud por escrito en un documento firmado, fechado y dirigido al Vicepresidente de Formación en la dirección indicada.

S.E.P.A.
Sociedad Española de Psicología Analítica
Att. Vicepresidente de Formación
Pz. Gala Placidia 10, 5ª 2ª
08006 Barcelona

A la solicitud en formato físico se deberán adjuntar los datos listados a continuación con los certificados correspondientes:

Obligatorios

  • Datos personales.
  • Una fotografía actual.
  • Autobiografía orientada a explicar los aspectos de su historia personal que pueden ser relevantes para su futuro ejercicio como analista.
  • Certificado de las horas de análisis con un analista de la SEPA o de la IAAP.
  • Referencias profesionales.
  • Actividad profesional en curso (en todas las áreas que se desarrollen).
  • Formación académica: titulación, centro que lo otorga, lugar y año.

Opcionales

  • Actividades psicoterapéuticas realizadas anteriormente.
  • Copias de trabajos de investigación.
  • Material creativo en archivos de imagen o fotos.
  • Publicaciones.
  • Cursos y seminarios recibidos relacionados con la Psicología Analítica.

Será responsabilidad de cualquier solicitante comprobar la validez, equivalencia y homologación de su titulación, especialmente si proviene de otro país.

La fecha límite de recepción de solicitudes en cada curso académico será el .


Programa de formación teórica

MateriasDescripción de los conocimientos¹
1. Fundamentos de la psicología analítica– Estructura de la psique
– Dinámica de la psique
– Vida simbólica. Alquimia, simbolismo
2. Psicología e interpretación de los sueños– En la teoría
– En la práctica psicoterapéutica
3. Interpretación psicológica de mitos y cuentos de hadas– En la teoría
– En la práctica psicoterapéutica
4. Interpretación y entendimiento psicológico de pinturas y dibujos de lo inconsciente– En la teoría
– En la práctica psicoterapéutica
5. El proceso de individuación y sus símbolos– Teoría
– Aplicación de procedimientos psicoterapéuticos
6. Psicopatología y psiquiatría con especial atención al diagnostico diferencial– Psicopatología
– Diagnóstico psiquiátrico
7. Psicología del desarrollo– Newman
– Fordham
– Kohut
– Winnicott
– Etc.
8. Estudio comparativo de la neurosis– Teoría
– Aplicación en la práctica clínica
9. Estudio comparativo de las religiones²– Trabajo (puede servir como trabajo simbólico)
10. Fundamentos de etnología²– Trabajo (puede servir como trabajo simbólico)
Trabajo simbólico³
Informe escrito de los casos supervisados⁴

¹ El alumno recibe una descripción de los conocimientos, así como la bibliografía correspondiente, que deberá adquirir con respecto a cada una de estas materias troncales y sobre los cuales se examinará finalmente.

² Las materias 9 y 10 pueden ser optativas a decisión de la Comisión de Formación.

³ El trabajo sobre material simbólico consiste en la elaboración personal de un tema en el que el candidato pueda demostrar su habilidad en la compresión, e interiorización, del sentido simbólico de algún mito, cuento o, símbolos particulares que le resulten especialmente significativos.

⁴ La supervisión de casos debe ser realizada individualmente y en grupos. Los supervisores son, necesariamente, analistas didactas de la SEPA.

*Tutores docentes: son los analistas de la SEPA, titulares o didactas, que guían al candidato en su formación analítica en la materia elegida.


Evaluación

La evaluación de los futuros analistas se lleva a cabo teniendo en cuenta tres áreas fundamentales:

  1. Capacitación personal
  2. Trabajo académico
  3. Trabajo analítico terapéutico con pacientes supervisado por analistas didactas

Cuando el aspirante cumple todos los criterios de evaluación a los tres niveles es nombrado analista titular de la SEPA por la Comisión de Formación.