Llámanos

609 290 381

Escríbenos

info@sepanalitica.es


Presentación

Este libro nos abre principalmente la búsqueda de sentido. 

Desvelar el sentido de un símbolo implica una relación con lo inconsciente, y esta relación es la piedra angular para comprender y dar sentido a los procesos de la enfermedad. Es justamente esto lo que este libro nos muestra y nos argumenta. 

Es un libro con un lenguaje claro, cercano y humano especialmente porque contrasta la teoría con la descripción de vivencias y procesos internos de personas concretas que atravesaron la enfermedad. Abre una mirada que no juzga, no victimiza… 

Eso lo convierte en una obra que llega, que abre por dentro, que no nos es ajena. Pues eso que se explica es real. Sucede. Y puedes identificarte o identificar a seres que han pasado por esas mismas vivencias. 

Plantea no quedarse solo con el lado de la enfermedad de médicos, medicinas, tratamientos, pruebas, sino que muestra e invita a conocer el otro lado, el reflejo de la enfermedad en el espejo de la psique, en el interior y viceversa, a conocer el reflejo de la psique en el espejo de la enfermedad. 

Encontraremos un recorrido de los aspectos simbólicos que intervienen en el proceso de la enfermedad del cáncer, aunque podríamos considerar que dicha aportación puede servir para otras enfermedades o situaciones vitales que confronten a una persona con la dualidad vida-muerte. 

La autora nos muestra cómo la enfermedad se puede filtrar a través de las brechas abiertas que en nuestra cotidianidad y nuestro vivir se producen si descuidamos la escucha atenta de nuestro cuerpo, así como de nuestro interior psíquico y vida instintiva. 

Se aprecia, un profundo conocimiento por parte de la autora de la obra de C.G. Jung y basándose en dicho conocimiento, así como de otros autores afines, va llevando al lector a tomar consciencia de la relación entre los procesos de enfermedad y el desarrollo de nuestra personalidad, llamado por Jung proceso de individuación. La obra nos desvela cómo los atascos, bloqueos y resistencias de dicho proceso pueden ser el origen de bloqueos energéticos que llevan a la enfermedad. 

A través de símbolos, de sueños, mitos y cuentos nos muestra que en nuestra psique existen fuerzas sanadoras que no dependen del yo y nos insta a través de todo el libro a descubrir la necesidad de conectar con la vida instintiva que habita en la profundidad del inconsciente donde residen dichas fuerzas arquetípicas conectadas a las fuentes de la vitalidad. 

Nos habla del arquetipo muerte-renovación, inherente a toda enfermedad y como proceso natural de la vida. Cómo sostener la espera y el vacío que toda gestación y renacimiento necesita. Cómo dejarse caer, cómo despojarse de lo viejo. Cómo retomar esos aspectos infravalorados que hacen que vivamos sólo con la mitad de lo que somos y que a veces toman su reclamo a través de la enfermedad. 

La autora nos muestra a través de sueños y vivencias de casos y personas concretas que hay un camino sanador, que acompaña nutre y cuida a través de las imágenes, sueños, símbolos que brotan desde lo profundo de nuestra psique. Nos muestra la importancia de abrirnos a esos mensajes y dejarnos iluminar y guiar por ellos. 

En definitiva, la considero una obra que aporta luz a la relación psique-cuerpo, y la importancia que ésta tiene para nuestra salud y sanación. 

Felicito a la autora por llevarnos a través su libro a desear el deseo de mirar adentro mostrándonos que éste es un lugar esencial en el cuidado de nuestra salud.

Texto de Maite Alcón Domínguez para la presentación del libro el 12 de mayo de 2018 en el Ateneu de Barcelona.