La SEPA es la sociedad junguiana sin ánimo de lucro, pionera en el Estado español y responsable de la difusión y el desarrollo de la Psicología Analítica.
Autorizada desde el año 1992 en el Congreso Internacional de Psicología Analítica de Chicago, se dedica a impartir formación de analistas reconocidos por la International Association for Analytical Psychology (IAAP). Asimismo, el Programa de Formación de la SEPA está reconocido por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP).
Su objetivo principal es llevar a cabo su labor de acuerdo a la teoría desarrollada por Carl Gustav Jung (1875- 1961) a lo largo de su extensa obra y la de los autores post-junguianos. Jung fue uno de los científicos que reconocieron la existencia del inconsciente y, por tanto, uno de los fundadores de las bases del Psicoanálisis y de la Psicología Profunda.
Psicología Analítica
Numerosos términos integrados en nuestra cultura y en el lenguaje común pertenecen al marco de la Psicología Analítica: complejo, arquetipo, individuación, extraversión, introversión, sombra, ánima, ánimus, inconsciente personal, inconsciente colectivo, sí-mismo. A C. G. Jung, creador de la Psicología Analítica, se le impuso la inquietante cuestión sobre el sentido de la vida a través de la realidad de un hospital psiquiátrico y de su propia experiencia personal de confrontación con lo inconsciente.
A través del símbolo nos ponemos a la escucha y receptividad de los contenidos y expresiones de lo inconsciente que se manifiestan mediante determinados comportamientos, reacciones, y síntomas psíquicos y somáticos.
Como marco teórico, la Psicología Analítica constituye la base para la creación de técnicas psicoterapéuticas de gran efectividad. Su método consiste en facilitar o potenciar que el sujeto permita emerger a lo inconsciente, lo tome en consideración, lo confronte y lo evalúe, lo que favorece la conciencia de sí mismo y la plenitud del sentido de la vida.
“La tarea más noble del individuo es la de hacerse consciente de sí mismo”.