Información general
A cargo de Dra. Rebeca Retamales Rojas, analista didacta SEPA.
📅 Fecha: sábado, 8 de mayo de 2021
💻 Modalidad: online
🕚 Duración: de 11 a 13h
Presentación
Todo camino de autodescubrimiento implica una exploración de nuestro mundo interior. En este proceso nos damos cuenta que la visión de lo que somos, o creemos ser, no es estática, es variable, va cambiando a medida que vivimos.
Esto nos conduce a la gran pregunta del ser humano: ¿quién soy? Cómo quiero ser, hacia dónde va mi vida, hacia dónde quiero que vaya. Es la pregunta que nos hacemos desde la infancia, especialmente en la adolescencia y en los periodos de crisis vital de la edad adulta.
Desde la perspectiva de la psicología analítica, podemos decir que se ha activado el proceso de individuación. Hemos entrado en contacto con aquella parte de nuestra psique desconocida porque generalmente no contamos con ella en nuestra vida cotidiana. Hemos comenzado la exploración de lo inconsciente.
Así es como vamos descubriendo que actuamos de modo diferente según las circunstancias sociales que debemos afrontar. La Psicología Social estudia los roles recíprocos, pero realmente esa es solo una parte de nuestra personalidad. No siempre somos el médico, el profesor, el maestro, el hijo, el alumno, porque no siempre estamos en situaciones que requieren ese comportamiento.
Cuando nos invaden emociones, sean estas negativas o positivas, nos comportamos de modo distinto al acostumbrado. Los demás lo notan y nosotros somos los primeros sorprendidos. Psíquicamente se han activado determinados complejos que predominan en nuestra psique, como si fueran personalidades independientes.
Jung, a partir de su propio proceso y el de sus pacientes, tuvo la experiencia de la disociabilidad de la psique. De ahí surgieron sus conceptos de complejos, ánima, animus, sombra, persona, Sí Mismo, entidades independientes y universales que conforman la psique humana y que durante el proceso de individuación se irán integrando en el sentido de la totalización de la psique.
Según la peculiaridad individual podemos identificar personajes diferentes que pueblan nuestra psique: es bastante frecuente el juez que nos juzga constantemente y que también juzga y critica a los demás. De modo más personal, podemos encontrar seres distintos y diversos en nuestros sueños, pinturas, imaginación activa, etc. Podemos identificar a una princesita enfadada que habita en nuestra psique, cuando no la admiran, o una niña caprichosa y mandona. O bien un hombre duro y autoritario que esconde detrás a un animalito asustado. Pero no solo surgen imágenes de seres concretos, también tomamos contacto con habilidades insospechadas, como la pintora o el pintor que existía en nuestra psique pero no había tenido posibilidades de expresión. Personajes que representan cualquier tipo de arte, otros que sienten una gran compasión y un deseo de ayudar a los demás. Lo inconsciente nos presenta una gama inmensa de posibilidades de representación metal diferente de nuestro yo.
En este ir y venir a partir de los mensajes que surgen de nuestro inconsciente es común tener un diálogo interior con partes de uno mismo. El juez interior puede decir: “no lo haces bien, “¿quién te crees que eres?”, ”te equivocarás”. Otra parte opuesta puede decirnos “bueno, no es nada”, “ánimo», “vamos, sigue adelante”, “todo se va arreglar”.
Todo esto se entiende desde la idea de que la psique tiene una tendencia natural a la personificación. Esta se observa en los sueños, en la imaginación activa, en el movimiento auténtico, en el juego de arena. Procesos que junto a la disociabilidad psíquica ponen de manifiesto la capacidad creadora y de simbolización del ser humano.
Precio
- Público general: 20€
- Candidatos de la SEPA y estudiantes de Psicología acreditando situación: 15€
- Enviar acreditación a administracion@sepanalitica.es
ℹ️ Se requiere un mínimo de 10 inscritos para celebrar el seminario. En caso de anulación, los inscritos recibirán un aviso y se les devolverá el importe de la inscripción.