Descripción
¿Qué es el amor? Tan inmenso es lo que propone el amor que nos quedamos sin palabras ante el misterio inagotable que suscita en nosotros.
Este seminario es un tránsito por aquellos paisajes indómitos de nuestra alma sustentándonos en las palabras y el lenguaje simbólico que nos aportó Antonio Machado en su obra.
Sabido es que ambos, Jung y Machado, nacieron bajo una misma sinfonía en el Universo, un 26 de Julio de 1875 con apenas una hora de diferencia. Ya ofrecí un seminario hace unos años sobre el paralelismo entre la obra y vida de Machado con la de Jung y Psicología Analítica. En esta ocasión nos centraremos en aspectos alrededor de la individuación y en esa potencia del destino que mueve los cimientos de lo inamovible, el Amor. Cada uno de nosotros, en alguna de sus formas, ha experimentado el amor en su vida y la conexión con lo inconsciente. Fantasías que inundan nuestra psique, impulsos arrolladores o entusiastas que nos lanzan a una aventura incierta, Amor con mayúscula y amor con minúscula.
Arde en tus ojos un misterio, virgen
esquiva y compañera.
No sé si es odio o es amor la lumbre
inagotable de tu aljaba negra.
Conmigo irás mientras proyecte sombra
mi cuerpo y quede a mi sandalia arena.
-¿Eres la sed o el agua en mi camino?
Dime, virgen esquiva y compañera.
Cuestión muy debatida es si Guiomar, la amada, en los poemas de Antonio Machado era real o una ficción. ¿Es real la amada, el amado? Lo que despierta la sed del otro y lo que calma la sed del otro ¿es el otro? ¿es una instancia interior? Jung escribiendo sobre anima/animus comenta: «Ambos arquetipos, según lo muestra la experiencia práctica, tienen un carácter de fatalidad que eventualmente asume una dimensión trágica. Son auténticamente el padre y la madre de todas las tramas calamitosas del destino…».
Bien amarrados a la silla nos ha de encontrar Eros cuando nos lanza su flecha…