La nigredo, un paso obligado en el camino de la individuación

20

Seminario impartido por Élisabeth Conesa-Caillé.
Duración: 2 horas.

Se requiere una cuenta de correo Gmail para acceder al seminario.
Recuerda indicar tu dirección de correo Gmail en los datos de facturación.

Categoría:

Descripción

Como dice Christian Gaillard, psicanalista junguiano de la SFPA, en su editorial de Cahiers Jungiens de Psychanalyse n° 90, titulado « Individuación » : « Si se tuviera que elegir una palabra, una sola, para decir lo esencial de la temática junguiana, una palabra que expresase y resumiese muy bien, a la vez, la perspectiva de nuestro trabajo clínico [de psicanalista] y el corazón de la elaboración teórica que orienta y sostene nuestra práctica, seria esta:
individuación » (p.5).

Estoy totalmente de acuerdo con mi colega y estoy convencida de que cuando comprendemos el camino de individuación como un proceso sostenido por el Si-mismo, es una ayuda fundamental para acompañar a nuestros pacientes.

Las siguientes palabras, también muy importantes en nuestro trabajo analítico, según mi vivencia, son la sombra y la nigredo. La persona que evita confrontarse con la sombra no puede avanzar verdaderamente en su camino de vida. Deberá descubrir el lado obscuro de su personalidad, sus deseos y sus motivaciones poco confesables, sus imaginaciones y sus resentimientos infantiles, al fin y al cabo, todo lo que uno se oculta a si mismo. Tendrá que aceptar que se derriben todas sus ilusiones. Y toda esa confrontación le llevará precisamente a vivir unos momentos eminentemente dificiles, que Jung posteriormente a los alquimistas, llamó nigredo. Pero salir de la nigredo, acabar el trabajo de confrontación con la sombra no se hace nunca de manera definitiva. La nigredo, como momento de un proceso, provoca un trabajo que siempre se ha de comenzar de nuevo.

Cuando un paciente llega a consulta, no sabe que el trabajo que empieza será muy lento, y, muchas veces, no imagina que tendrá que pasar por momentos de gran sufrimiento. El analista tampoco sabe cuanto tiempo durará el trabajo analitico, y cuantos obstáculos el paciente tendrá que pasar. Según la historia singular de cada paciente, algunos están, de manera muy fuerte, poseidos por representaciones arquetípicas, y, en ese caso, es muy largo el camino para que la posesion se haga menos intensa. Como escribe Jung en su libro Las relaciones entre el yo y el inconsciente : « En verdad, es difícil como podría uno sustraerse a la supremacía de las imágenes primordiales. No creo, por lo demás, que sea posible sustraerse. Uno solamente puede alterar su propia actitud hacia ellas, evitando caer asi en un arquetipo y verse luego constreñido a desempeñar un papel a expensas de su individualidad humana. La posesión por un arquetipo convierte al hombre en mera figura colectiva, en una especie de máscara tras la cual lo humano no puede desarrollarse… » (p. 200).

Precisamente, uno, para « cambiar su propia actitud » hacia la supremacía de las imágenes primordiales tiene que aceptar confrontarse con su sombra y aceptar vivir la nigredo a la que esa confrontación lo lleva.

A partir de un caso clínico, es ese recorrido que intentaré desarrollar.