APLAZADO HASTA NUEVO AVISO
A cargo de Carles Ventura Pallarols y María Mora Viñas, analistas junguianos SEPA – IAAP.
Fecha
Aplazado hasta nuevo aviso
Barcelona
Ateneu Barcelonés
C. Canuda, 6
13 horas
Consulta el horario
Inscripciones
Aplazado hasta nuevo aviso
¿A quién va dirigido?
Se dirige a personas de diferentes profesiones interesadas en adquirir un conocimiento básico de la Psicologia Analítica de Jung, sin el objetivo de ser analista junguianos.
La Psicología de C. G. Jung anima a aprovechar los recursos propios y los puntos fuertes del individuo tanto en su vida personal como en la actividad profesional, activando lo que Jung llamó el proceso de individuación.
Objetivos
- Ubicar a Jung respecto a las corrientes de pensamiento del siglo XX.
- Facilitar el uso de las herramientas conceptuales e interpretativas para ser usadas ante un texto de Jung o sobre Jung.
- Facilitar la comprensión del desarrollo personal (individuación) a través del detallado estudio de las dinámicas de la psique y de la función simbólica, que son las que activan la manifestación del potencial creativo individual, muchas veces inconsciente.
Contenidos
1. Alquimia y mapa del alma. El sentido de las crisis, la comprensión del sufrimiento y de los problemas psíquicos desde la óptica junguiana
A) La crisis del alma
- La ley de la enantiodromía. La danza de los opuestos.
- La frustración del yo y la nostalgia. La caída en la oscuridad.
- El sentido y el sin sentido en la crisis profundas del alma.
- El sufrimiento natural y el neurótico. El dolor que vuelve.
- La construcción de un yo firme más allá delego.
- Estados del alma en las crisis profundas.
- La autorrendición. El amor como guía en la oscuridad.
- El carácter (ethos) a prueba. Saber estar en las crisis.
- Algunos dones de la noche del alma.
- Los designios del sí-mismo y la voluntad del yo.
B) La individuación, la alquimia y las noches oscuras del alma
2. Psicología analítica y creatividad. Mandala.
El mandala como símbolo de la totalidad psíquica. El mandala como arquetipo. La creación del mandala y la individuación. Los mandalas individuales. Taller de creación y reflexión sobre mandalas.
Veremos el planteamiento de la psicología analítica sobre este símbolo a lo largo de la obra de C. G. Jung, haciendo referencia a sus textos reflexionando y dialogando sobre ellos, a la vez que visionando mandalas tanto de la tradición colectiva como de creación individual, la mayor parte de estos últimos pertenecientes a personas relacionadas con la terapia analítica, tanto de pacientes de C. G. Jung y de otros analistas como de mandalas creados en otros contextos.
Ejercicios dinámicos para la comprensión teórica: propondremos ejercicios de realización de mandalas con materiales de dibujo. Posteriormente propondremos visionado y diálogo sobre algunos mandalas, ya sea de los mismos participantes del taller, con su consentimiento previo, como de mandalas extraídos de otros contextos, con el fin de encontrar y observar en ellos lo trabajado en la parte teórica.
Metodología
- Exposiciones teóricas.
- Ejercicios dinámicos para la compresión teórica.
Docentes
Carles Ventura Pallarols. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, Analista Junguiano Didacta, miembro de la SEPA y de la IAAP, Certificado EuroPsy Especialista en Psicoterapia, Psicoterapeuta de la FEAP. Da seminarios de formación y difusión. Autor del libro de próxima publicación «Las crisis profundas del alma –su sentido y cómo transitarlas-«.
María Mora Viñas. Licenciada en Filología y en Psicología. Máster en Psicología Analítica. Analista Didacta Junguiana reconocida por la SEPA y la IAAP.
Horario
DÍA 1
DÍA 2
- 9:30h a 13:45h (4h de clase presencial más 15′ de descanso)
- 2h15′ para comer
- 16h a 20:45h (4h30′ de clase presencial más 15′ de descanso)
- 10:00h a 14:45h (4h30′ de clase presencial más 15′ de descanso)
¿Cómo llegar?
La SEPA se reserva el derecho de cancelar el seminario en caso de no alcanzar el mínimo de inscripciones (6).